MERCADOS DE APLICACIÓN

Los clientes del Grupo Tournaire operan en mercados que exigen los más altos estándares de calidad.

Saber más

fermer fermer fermer

El laboratorio de control y pruebas de TOURNAIRE

La ambición de TOURNAIRE es innovar constantemente para superar los límites técnicos de los procesos y los materiales con el fin de ofrecer a sus clientes las soluciones más eficaces del mercado.

En imágenes, nuestro laboratorio de control y pruebas inaugurado en 2020. Un laboratorio más autónomo con equipos más eficaces en un entorno cada vez más limpio.

3 misiones:
– Control de la calidad de los productos fabricados, pruebas para validar la funcionalidad de los cierres, pruebas de impermeabilidad o caracterización de la limpieza.
– Apoyo a la Oficina de Diseño. Una Oficina de Diseño que desarrolla envases cada vez más eficaces, adaptados a las necesidades de nuestros clientes.
– Apoyo a los clientes en sus diversos problemas. Tanto si se trata de pruebas de compatibilidad química como de problemas que puedan tener internamente, les ayudamos a resolver estos diversos y variados problemas.

L’estagnon TOURNAIRE emblème de Fragonard

Interview de Françoise Fabre, Directrice Générale de Fragonard

Pouvez-vous vous présenter ainsi que votre activité ?

Je suis Françoise Fabre, je dirige Fragonard, une entreprise créée en 1926 qui est dirigé aujourd’hui les arrières, arrières petites filles du créateur Eugène Fuchs. Nous sommes Anne, Agnès et Françoise Costa, la quatrième génération. Fragonard fabrique historiquement essentiellement des parfums et puis nous avons développé des gammes de cosmétiques importantes, des eaux de toilettes, et depuis quelques années tout un univers autour de l’art de vivre provençal donc de la mode, des articles pour la maison et des produits que nous rapportions de notre voyage notamment d’Inde. C’est un pays qui a toujours été très lié avec la Provence et qui fait partie de notre culture.

Quelles sont les motivations de votre présence ?

Nous sommes venus aujourd’hui avec toute une équipe de notre entreprise pour voir finalement l’évolution de l’entreprise TOURNAIRE qui est une magnifique société avec laquelle nous avons entretenu un rapport de fidélité, d’amitié. Nous connaissons les produits que nous achetons, mais certainement pas l’outil de production. Nous avons été étonnés par l’investissement, la qualité des machines, les technologies que je n’imaginais même pas. Et puis les possibilités de personnalisation. D’ailleurs nous travaillons actuellement pour améliorer un produit qui est un produit emblématique de Fragonard qui est un petit estagnon. Peut-être que nous sommes la dernière entreprise à utiliser le nom d’estagnon, mais qui est pour nous un nom important. Cela fait partie de l’histoire de Grasse et notre histoire commune avec TOURNAIRE.

Quels sont les enjeux relatifs aux emballages de vos parfums ?

Nous avons des produits qui ont toujours été des produits rechargeables. Ce qui n’était pas la tendance du marché il y a 20 ans. Tout le monde utilisait des produits sertis. Nous avons toujours eu à cœur de pouvoir offrir à nos clients des produits qui se recharge et nous achetons chez TOURNAIRE des 600 ml qui sont des recharges que personne ne fait sur le marché aujourd’hui. Les tailles des parfums Fragonard, c’est 100 ml, 200 ml et 600 ml en recharge aluminium. Il est certain que nous avons tous les mêmes objectifs, à savoir avoir des produits qui ont le moins d’impact sur la planète qui sont recyclables et rechargeables. L’enjeu est là.

Que conseillerez-vous à une entreprise à la recherche d’emballages barrières pour protéger ses produits sensibles ?

Dans notre métier à nous qui est un métier de parfumerie de niche, l’usage de l’aluminium est atypique. Globalement, les entreprises utilisent du verre. On travaille beaucoup sur le poids du verre, les fonds de flacon, le luxe avec la transparence que donne le verre. C’est un vrai défi que d’utiliser de l’aluminium pour vendre des parfums. C’est notre cas, c’est emblématique, l’estagnon est vraiment le fer de lance de Fragonard. Je ne sais pas si ça peut être dupliqué si facilement que ça en termes de produit fini pour un client. Pour ce qui est des recharges, pour tous les produits en usage de quantité plus importante, l’aluminium à une plus-value extraordinaire. En qualité de produit, parce qu’il se recycle très facilement, parce qu’il est peu polluant, parce qu’il ne casse pas, parce qu’il ne laisse pas passer la lumière et la chaleur. Tous ces arguments que nous avons toujours appréciés dans ce produit.

Enjeux et défis pour TOURNAIRE en 2022

Interview de Jeanne Lions, Présidente du Directoire et Laurent Zeller, Membre du Directoire

Quels sont les défis de TOURNAIRE pour toujours mieux répondre aux demandes des clients ?

Jeanne Lions : Plusieurs défis s’offrent à nous, des défis très nombreux, mais aussi des défis très enthousiasmants. Premièrement, continuer à faire perdurer notre implantation dans le territoire grassois et notre rôle industriel et notre rôle de leader sur ce marché de l’emballage et de promouvoir notre capacité technologique d’innovations. Ça, c’est notre défi fondamental. Au-delà de ça, aujourd’hui, nous devons faire face à un défi par rapport à la conjoncture qui est très difficile par rapport à la pénurie de matières premières et à la hausse des prix des matières premières. Nous devons démontrer une agilité tout à fait nouvelle dans un contexte tout à fait inédit et nous devons réagir pour servir au mieux nos clients sans mettre en danger l’entreprise. Et enfin, pour moi, un défi qui est au quotidien le plus valorisant et le plus motivant, c’est savoir travailler avec l’ensemble de nos équipes. Savoir les faire grandir, savoir les promouvoir.

Laurent Zeller : Quand on me parle d’innovations, je suis obligée de me dire que notre rôle chez Tournaire c’est de nous situer dans l’anticipation, dans la pertinence et surtout parce que nous sommes des industriels dans le temps long. Alors, si je devais citer deux grands enjeux pour les vingt ans qui viennent, j’en citerai deux. Le premier, c’est la recyclabilité, évidemment. Ce que nous voyons, dans le business consommateur, touche maintenant le monde industriel, c’est bien normal. Le deuxième, la traçabilité, tout ce qui tourne autour de la blockchain, de la protection contre la contrefaçon.

Los embalajes TOURNAIRE han obtenido una certificación ONU, única en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas.

Toda la gama de embalajes TOURNAIRE de aluminio de menos de 2 litros monobloc ha obtenido la homologación de “Grupo 1”, con una densidad de 1,4 y una prueba de presión fuera de lo común. Todo ello se corresponde con el máximo nivel de la certificación ONU, lo que supone garantizar las mejores prestaciones y una mayor tranquilidad a la hora de almacenar y transportar mercancías peligrosas.

La certificación ONU.

La Organización de Naciones Unidas (ONU/UN) ha establecido reglas precisas en función de los diferentes modos de transporte: aéreo, por carretera, ferroviario, por vías navegables interiores o por vía marítima.

En Europa es la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas la que determina y regula estas normas, a través del ADR (considerado como uno de los más importantes compendios de normas de transporte por carretera de mercancías peligrosas dentro de la Unión Europea).

Los principios generales, cuya última versión data de la revisión 21 de 2019, se encuentran  disponibles aquí.

El objetivo de esta certificación ONU es hacer más seguro el transporte nacional e internacional en cualquier medio, gracias a un sistema universal de clasificación, embalaje, marcaje y etiquetado de los productos peligrosos.

Las mercancías peligrosas se clasifican en: materiales y objetos explosivos, gases, líquidos inflamables, materiales sólidos inflamables, materias oxidantes, materias tóxicas e infecciosas, materiales radioactivos, materiales corrosivos, materiales y objetos peligrosos diversos.

Obtención de la homologación ONU

Para obtener la certificación ONU, el embalaje debe ser testado por un laboratorio independiente. En el caso de TOURNAIRE, estos tests de estanqueidad bajo presión y de resistencia frente a las caídas de toda la gama de aluminio de TOURNAIRE, han sido efectuados por el laboratorio BVT el cual ha auditado además periódicamente al Grupo para comprobar la conformidad de su sistema de Calidad.

Las mercancías peligrosas, en efecto, solo pueden transportarse en embalajes o sobreembalajes etiquetados con el sello ONU. Cada componente químico se clasifica por su nivel de peligrosidad, el cual define las disposiciones que deben seguirse para su embalaje y su transporte. El etiquetado ONU define su aptitud para transportar de forma segura cada producto según sus características y su clasificación: aquí vemos un ejemplo de etiquetado en un embalaje TOURNAIRE:

Una certificación adaptada a los materiales más exigentes.

TOURNAIRE no solo confirma la homologación en la categoría más estricta del “Grupo I” sino que además ha conseguido validar una elevada densidad y una resistencia a la presión fuera de lo común. En efecto, la mayoría de los embalajes del mercado se conforman con densidades y presiones menores, incluso para grupos de peligro “II”, para el peligro medio o “III” para el peligro bajo.

Con esta nueva homologación los embalajes TOURNAIRE aportarán incluso una mejor protección a los productos sensibles y delicados, haciendo así que sus usuarios ganen en tranquilidad.

Es la optimización técnica de los sistemas de cierre por parte de los equipos de TOURNAIRE lo que hace que los embalajes de aluminio monobloc TOURNAIRE superen e incluso se adelanten a la normativa.

Con TOURNAIRE, las industrias químicas, farmacéuticas y de perfumería ya pueden transportar con total seguridad productos aún más densos (polvos metálicos, aceites, petróleo) y más volátiles (disolventes) sin tener que añadir medidas específicas, cambiar de embalaje o de sistema de cierre.

El abanico de formulaciones de productos peligrosos compatibles es aún más amplio, con densidades que pueden llegar a “1,4” y tensiones de vapor más elevadas.

Es el caso, por ejemplo, de algunos sectores innovadores, con productos cada vez más exigentes, pero también de los nuevos ingredientes en los sectores ya existentes, como es el caso de la perfumería, la química o la farmacia.

Los embalajes TOURNAIRE marcan la diferencia.

 

Gracias al trabajo de sus equipos de Desarrollo y Calidad, TOURNAIRE mejora permanentemente para sus clientes las prestaciones de sus productos. Esta evolución de la homologación es un nuevo ejemplo de ello ya que afecta al conjunto de la gama estándar de 50cc a 1L25. Esta importante ampliación de las homologaciones de TOURNAIRE permite el transporte por carretera, por ferrocarril, por mar y por aire, de las muestras y los productos comerciales de una forma segura y protegida, sin accesorios ni costosos sobreembalajes.

Contrariamente a otros embalajes industriales del mercado, esta mejora de la gama TOURNAIRE, mantiene todas las demás cualidades de ergonomía y las demás prestaciones con las que ha conseguido su excelente reputación.

 

TOURNAIRE cuidará de sus productos hasta el fin del mundo.

No dude en solicitar más detalles a su responsable comercial, poniéndose en contacto con nosotros en private-newround.net/clients/tournaire/wp o en las redes sociales.  

1ère édition des Rencontres « Emballage et Parfumerie »

Interview de Jeanne Lions, Présidente du Directoire et Laurent Zeller, Membre du Directoire

Question 1 : Pourquoi avez-vous organisé ces rencontres « Emballage et Parfumerie » ?

Jeanne Lions : Pour plusieurs raisons. La première raison est que nous avons souffert pendant ces deux années de pandémie, un repli sur nous-même. Ce qui ne nous a pas empêché d’innover, de développer des produits, de mettre à profit tout ce temps pour investir et donc pandémie finie ou presque finie, nous avons voulu célébrer avec nos partenaires locaux, grassois, des moments privilégiés autour d’un moment de convivialité avec notamment le partage d’une célébration écovadis pour notre engagement RSE. Mais aussi et surtout parce que la parfumerie c’est notre ADN. C’est l’histoire de Tournaire qui est intimement liée de façon familiale et industrielle avec tous les partenaires grassois.

Laurent Zeller : Je rajouterai volontiers que c’est vraiment un événement relativement exceptionnel qui nous permet de partager et de donner la primeur et l’exclusivité de nos investissements, nos innovations à ce secteur qui nous ai évidemment très cher. L’histoire de la parfumerie, des arômes à Grasse, l’histoire de la société Tournaire sont intimement liés depuis près de 200 ans.

 

Question 2 : Que représente le secteur de la Parfumerie pour Tournaire ?

Jeanne Lions : Les clients grassois et les parfumeurs sont ceux que nous voulons choyer. Ce sont nos partenaires privilégiés, nos partenaires historiques. Nous voulons, à travers cette manifestation, leur démontrer notre engagement, nos capacités d’innovations, nos investissements, notre belle entreprise et notre volonté surtout de suivre ce partenariat pendant encore de longues années en mettant en œuvre beaucoup d’éléments pour leur permettre de transporter l’ensemble de leur produit d’exception à travers le monde entier.

Laurent Zeller : Tournaire et la parfumerie et l’industrie des arômes, c’est une histoire essentielle, bien sûr, et donc cette manifestation, c’est une façon aussi de célébrer, de renouveler nos vœux de croissance ensemble.

 

Question 5 : Un dernier message ?

Jeanne Lions : Je pense que c’est un événement qu’il faut reproduire. Reproduit et même peut-être sous des formes différentes. Montrer, impliquer, partager notre culture client, bénéficier de ces rencontres pour enrichir notre compréhension des besoins des clients et leur donner à nouveau des produits les meilleurs possibles.

EL ALUMINIO ESTÁ EN LA VANGUARDIA DE LA RECICLABILIDAD DE LOS MATERIALES DE ENVASADO

Tanto para distribución al consumidor como para envases industriales, para proteger los productos durante su almacenamiento y transporte contamos con diversos tipos de materiales de envasado, como el papel, el cartón, el plástico, el vidrio, la madera o el metal.

La opción elegida en cada caso varía en función de diferentes criterios vinculados al tipo de producto, sus necesidades de protección o su tipo de transporte.

Entre todos estos materiales, el aluminio presenta unas propiedades excepcionales: gran maleabilidad, ligereza, resistencia, conducción y protección total contra la luz, el oxígeno y el agua. ¿Pero qué hay de la reciclabilidad de los envases de aluminio?  

 

01. El aluminio, un producto muy presente en la naturaleza

02. El impacto medioambiental del uso del aluminio en envases es cada vez más reducido

03. Envases reciclables infinitamente y al 100%

04. El aluminio: “el material de envasado más ecológico”

05. Baja huella de carbono

06. El sector del reciclaje del aluminio crea empleo

07. Fuerte potencial

 

El aluminio, un producto muy presente en la naturaleza

El aluminio, utilizado desde la antigüedad, se encuentra en la naturaleza, pero únicamente en compuestos como el alumbre (que era el más conocido). En 1821, el mineralogista e ingeniero francés Pierre Berthier[1] analiza un mineral encontrado cerca de la localidad francesa de Baux-de-Provence e identifica su fuerte concentración en alúmina. Se trataba de una roca de color rojizo que recibiría el nombre de bauxita y se impondría como principal fuente de este elemento.

El aluminio, segundo metal más común en la naturaleza en nuestro planeta, después del silicio, constituye el 8% de la masa de la corteza terrestre.

 

El impacto medioambiental del uso del aluminio en envases es cada vez más reducido

Para obtener una tonelada de aluminio hace falta extraer dos toneladas de alúmina de unas cuatro toneladas de bauxita. La mejor forma de medir el impacto medioambiental de un producto es mediante el análisis de su ciclo de vida  (ACV). Este tipo de análisis es el más completo, ya que comprende la extracción, la fabricación, el transporte, el uso, el reciclaje y las operaciones de suministro de energía y materiales secundarios y transporte que requiere. Las reglas y el método para contabilizar el conjunto de las etapas del ciclo de vida del material se definen en las normas ISO 14040 y 14044[2].

Hoy en día se producen en todo el mundo 60 millones de toneladas de aluminio primario cada año. “El stock de aluminio para reciclar no deja de crecer y constituye, para el futuro, un importante recurso con un coste energético muy reducido” (fuente: Aluminium France).

Le animamos a profundizar y descubrir en detalle por qué “los envases de aluminio contribuyen al uso racional de estos recursos…” y en qué “el aluminio preserva más recursos que los que consume”; buena parte de estos elementos se comentan en el folleto de la Asociación Europea del Aluminio[3].

 

Envases reciclables infinitamente y al 100%

El reciclaje de los envases de aluminio, esencial para proteger el medio ambiente, permite ahorrar recursos y también reducir el volumen de residuos. Un envase es reciclable cuando puede transformarse en una nueva materia prima que será usada para producir nuevos objetos. El aluminio es reciclable infinitamente, hasta el punto de que el 75% del aluminio producido a principios del siglo XX sigue en uso hoy en día. Además, este material es reciclable al 100%, sin que se degraden sus cualidades físico-químicas iniciales.

Los envases hechos totalmente con aluminio usado (aluminio secundario) tienen un gran valor económico, valor que a su vez incentiva su reciclaje. Así, cuanto más aluminio contenga un producto, mayores son las probabilidades de que se vea reciclado. Los envases de aluminio pueden utilizarse para producir nuevos envases, pero también para otros productos de alto valor añadido, como bloques de motores, materiales de construcción o bicicletas. Por ejemplo, con 1 tonelada de aluminio reciclado se pueden fabricar 300 cuadros de bicicleta de carreras.

 

El aluminio: “el material de envasado más ecológico”

Conforme al estudio de ACV realizado por Bio Intelligence para Tetra Pak el 25 de junio de 2019, “el aluminio es el de menor impacto para la naturaleza y el que puede reclamar el título de ser el material de envasado más ecológico[4]”.

De hecho, los envases de aluminio que protegen los productos que usted compra, especialmente de tipo alimentario, tienen una enorme probabilidad de ser mayoritariamente reciclados. Para ser más precisos, casi el 47% del aluminio consumido en Francia proviene del reciclaje. Por poner otro ejemplo ilustrativo, las latas de aluminio contienen al menos tres veces más material reciclado que las botellas de vidrio o de plástico, como indica The Aluminum Association[5].

 

Baja huella de carbono

El reciclaje de aluminio consume poca energía: solamente un 5% de la energía utilizada inicialmente para la producción del metal primario. En otras palabras, el reciclaje de los envases de aluminio (para fabricar aluminio secundario) permite ahorrar hasta un 95% de energía en comparación con la producción de aluminio primario, así como una cantidad equivalente de emisiones de gases de efecto invernadero (fuente: AAA). De hecho, este reciclaje para obtener aluminio secundario permite una reducción de las emisiones de CO2 de al menos 100 Mt al año (cifra calculada en 2015 sobre la base de una producción de 30 Mt de aluminio secundario).

El aluminio no solo es ligero (posee una densidad alrededor de tres veces inferior a la del acero) sino que además, como es infinitamente reciclable, contribuye de manera masiva a la descarbonización. Al pesar menos, permite reducir el peso de los cargamentos, por ejemplo, ya sean por vía terrestre, marítima o aérea, en comparación con otros materiales de envasado más pesados, como el vidrio o el acero, a la vez que ofrece unas prestaciones técnicas equivalentes.

 

El sector del reciclaje del aluminio crea empleo

En el territorio francés se recicla el 92% de los envases de aluminio (la cifra europea es del 8%). En 2015 se reciclaron en ese país 472 000 toneladas de aluminio, frente a una producción de aluminio primario en ese mismo año de 450 000 toneladas.

El sector del reciclaje de este material genera, además de valor, puestos de trabajo. Siguiendo con el ejemplo de Francia, con una decena de plantas de afino y reciclaje, esta industria supone unos 1500 empleos directos.

 

Fuerte potencial

Hoy en día en Francia se hace con material reciclado el 47% de los envases de aluminio, por lo que hay todavía un fuerte potencial de mejora. Puede ver todas las etapas del reciclaje de este tipo de elementos haciendo clic aquí[6].

Le invitamos a conocer los compromisos de Tournaire con su sistema de Gestión Medioambiental haciendo clic aquí[7].

 

__________________

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Berthier

[2] https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:14044:ed-1:v1:es

[3] https://www.european-aluminium.eu/media/1320/packaging-brochure_fr.pdf

[4] http://castilloje.free.fr/1sti2d/1sti2d_ett_tp/2_cycle_vie/tp6d_tetrapak/synthese_acv_tetra_pak.pdf

[5] https://www.aluminum.org/aluminum-advantage/facts-glance

[6] https://www.citeo.com/le-mag/infographie-tri-et-recyclage-des-emballages-en-aluminium-fait-le-point/

[7] https://www.tournaire.fr/le-recyclage-comme-le-monde/

Desde 1833 hasta nuestros días: una empresa que atraviesa la historia

En la dinámica ciudad mercantil francesa de Grasse hubo un momento en el que se unió a la producción tradicional de aceite de oliva, cueros y guantes un nuevo oficio: el de los destiladores de extractos de flores y aceites para perfumes. Esto supuso, a su vez, el desarrollo del sector de los caldereros, que tuvieron que expandir sus saberes técnicos para dedicarse también a la fabricación de alambiques. En medio de este contexto, en 1833 Joseph Tournaire, hijo y nieto de molinero, establece un taller de 40 m² en la Place de la Roque. A finales del siglo XIX, la industria del perfume de Grasse necesitaba no menos de seis talleres de calderería.

01. 1833 – EL PRINCIPIO DE UNA AVENTURA

02. 1920 – UN VUELTA FUNDAMENTAL

03. 1950 – APERTURA A LA EXPORTACIÓN

04. 2010 – ROBÓTICA AL SERVICIO DE LA CALIDAD

05. FOTOS DE FAMILIA

1833 – EL PRINCIPIO DE UNA AVENTURA

Scan de la revue scientifique "La Parfumerie Moderne", numéro d'avril 1930
La Parfumerie Moderne – Avril 1930
Article journalistique sur les nouveaux emballages aluminium vitrifiés - La Parfumerie Moderne janvier 1930 p.277 et 279
La Parfumerie Moderne avril janvier 1930 p.277 et 279

El crecimiento de esta actividad y su carácter estacional hicieron aparecer nuevas necesidades: poder almacenar materiales sensibles de forma duradera y sin alteraciones y transportarlos más lejos sin daños. Por ello, los perfumeros recurrieron, como es lógico, a los profesionales de confianza con los que ya trataban para elaborar sus productos: los fabricantes de alambiques.

Así, ante la demanda de sus clientes y apoyándose en el éxito de sus alambiques (galardonados en particular con medallas de la exposición de Niza de 1884), la sociedad Antoine TOURNAIRE Fils diversifica muy pronto su actividad, incorporando el diseño y la fabricación de cántaras de cobre estañado, el material que se usaba para los alambiques de la época.

En 1900, cuando en Grasse, al igual que en el resto de Occidente, aparecen las primeras fábricas con máquinas de vapor, Gustave Tournaire, ingeniero de Artes y Oficios, traslada a otro barrio de Grasse el taller de la familia, donde, ahora en 600 m², desarrolla la fabricación de alambiques y cántaras de cobre estañado para la industria de la región, los fabricantes de licores de toda Francia y los perfumeros de toda Europa.

Publicité Tournaire paru dans “La Parfumerie Moderne” de 1925 à 1932

1920 – UN VUELTA FUNDAMENTAL

Entre 1925 y 1930, con el impulso que le dio Marcel Tournaire y los avances de la tecnología en torno al aluminio, Tournaire S.A. materializa toda una revolución al ofrecer una gama de envases de aluminio ultramodernos fabricados en una sola pieza. Había nacido el Type 1. Muy rápidamente complementó la gama añadiendo vitrificación con barniz cocido.

1950 – APERTURA A LA EXPORTACIÓN

En los años 50, Jean Tournaire lleva la sociedad a nuevos mercados. Comienzan a utilizar los productos de Tournaire las industrias farmacéuticas para el envasado de principios activos estériles, así como las industrias químicas.

El desarrollo de los mercados de estos dos ámbitos se intensifica y en 1960 Marcel Tournaire invierte en un nuevo terreno en el que se construirá la actual fábrica. En 1965, René Tournaire industrializa la producción de envases de aluminio con la introducción de las primeras prensas de extrusión y las primeras máquinas de estampación.

Bajo la presidencia de Gilbert Tournaire y la dirección de Jean-Pierre Forestier, la producción de envases se convierte en la actividad principal de Tournaire S.A. en los años 70. Hay un rápido desarrollo de las ventas en la exportación: Jean Tournaire, director comercial, amplía la presencia de la empresa en los mercados de Asia y Oriente Medio, Hugues Thibaud analiza y abre el mercado norteamericano asociando Tournaire S.A. con la compañía O.Berk de Nueva Jersey y Xavier Arnoult se convierte en el primer director de exportación y se encarga de desarrollar el mercado europeo.

En 1978, Tournaire S.A. introduce en el mercado su primer sistema de cierre de rosca inviolable, diseñado por Jean Tournaire: el System Plus®. En 1980, para controlar mejor las cualidades de los cierres de sus botellas de aluminio, Tournaire S.A. crea su propio taller de inyección de plástico.

En los años 90, tras escuchar las necesidades de sus clientes, Tournaire S.A. amplía sus actividades con la coextrusión por soplado. Arranca entonces la producción de recipientes de plástico multicapas de barrera, que complementa la gama histórica de envases de aluminio. En 1993, Tournaire S.A. mejora aún más su procedimiento de limpieza instalando una unidad de decapado y oxidación automatizada para los recipientes de aluminio destinados a principios activos farmacéuticos, que le permite tanto garantizar un nivel superior de calidad como incrementar su capacidad de producción. En 1995, gracias a diversas adquisiciones, aumenta en un 50% la superficie de la planta de Grasse y se construyen nuevos edificios para poder continuar avanzando en el desarrollo de la línea de envases.

En 1999, bajo la dirección de Luc Tournaire, se crea la filial comercial TMM en partenariado con Millet Marius, empresa familiar de la zona del Jura, para atender mejor las necesidades de los clientes del sector agroquímico. En 2003, se crea la filial estadounidense Elemental Container mediante la compra de la citada O.Berk International de Nueva Jersey.

Tras obtener certificación ISO 9002 en 1996, Tournaire S.A. logra en 2002 la ISO 9001 y, en 2003, la ISO 14001.

En 2005, para poder estar más cerca de los clientes y ofrecerles el mejor servicio posible, Tournaire S.A. crea en parte de las antiguas instalaciones de Kodak en la localidad de Chalon-sur-Saône la filial industrial Tournaire Plastic S.A.S. Gracias a esta ubicación en el centro de Francia, Tournaire S.A. puede servir más rápidamente a los clientes sus envases de barrera de plásticos coextrusionados. Esta filial de fabricación obtiene la certificación ISO 9001 en 2008.

Tournaire asienta su desarrollo siempre sobre dos valores fundamentales: la sostenibilidad y la responsabilidad social y medioambiental. En 2011, se crea bajo la dirección de Luc Tournaire la Escuela Interna, sistema de formación que tiene como objetivo documentar y transmitir el saber hacer específico de la empresa en sus distintas vertientes. Este sistema tiene, entre otros beneficios, el de favorecer el desarrollo profesional de los empleados y facilitarles el acceso a niveles más elevados de cualificación profesional reconocidos por el Estado, sin por ello tener que dejar su trabajo.

2010 – ROBÓTICA AL SERVICIO DE LA CALIDAD

En 2013 se incorporaron los primeros robots y se modernizaron las líneas de fabricación, lo que aportó agilidad y fiabilidad a las tareas rutinarias.

Sobre los cimientos de 185 años de experiencia y de servicio a sus clientes y con vistas a completar su presencia internacional ofreciendo proximidad a sus colaboradores, Tournaire S.A. crea en 2018 su filial comercial Tournaire Asia-Pacífico en la ciudad vietnamita de Bien Hoa.

Desde el nacimiento de un pequeño taller de calderero en Grasse en 1833 hasta el grupo internacional de hoy en día, Tournaire S.A. ha sabido desarrollarse y reinventarse de manera sostenible haciendo frente incluso a las guerras y las crisis económicas y sanitarias. Tournaire S.A. sigue siendo una sociedad familiar con el patrimonio de una experiencia única que se adapta permanentemente a sus clientes y a su entorno para continuar siendo el socio innovador de referencia para las industrias de materiales sensibles.

FOTOS DE FAMILIA

Joseph Tournaire
Antoine Tournaire
Gustave Tournaire
marcel tournaire ta
Marcel Tournaire
Gilbert Tournaire
Gilbert Tournaire
Jean-Pierre Forestier
Jean-Pierre Forestier
Jean Tournaire
Jean Tournaire
Luc Tournaire
Luc Tournaire

Grasse, capital mundial del perfume.

La ciudad de Grasse, instalada sobre la falda de las colinas como un balcón que mira a la Costa Azul y llena de un ambiente que recuerda a la Toscana, entre el mar y la montaña, tuvo un gran desarrollo ya desde principios de la Edad Media.

01. Primer gran motor económico: la curtiduría

02. El nacimiento de la industria del perfume

03. Creación de Tournaire en la estela de la perfumería

04. Las empresas familiares emblemáticas de la industria perfumera de Grasse

05. El producto natural, el reconocimiento y un nuevo auge desde 2018

Primer gran motor económico: la curtiduría

En el siglo XII se consolidó como ciudad independiente y poderosa, que controlaba el acceso hacia el interior y tenía un intenso comercio con Italia. A comienzos del XV, surge aquí una importante industria curtidora, de prestigio a nivel europeo. Los cueros de Grasse eran famosos por su calidad y por su color verdoso, obtenido mediante maceración en mirto. En 1482, cuando se incorpora la Provenza en el Reino de Francia, Grasse puede entrar aún más con su floreciente producción de guantes, bolsos y cinturones en las grandes redes de comercio. Desde 1560, la ciudad desarrolla también el cultivo a gran escala del jazmín, la rosa de Provenza, el nardo y la lavanda.

Y aquí se produjo una feliz coincidencia. Resulta que la piel curtida no tiene un buen olor. Para responder mejor a las demandas de la nobleza, un curtidor de Grasse tuvo la idea de perfumar los guantes de cuero. Luego, regaló un par a Catalina de Médici, quien, encantada con ellos, los puso de moda en la corte, abriendo el camino a la reputación mundial de Grasse. En 1614, Luis XIII crea la corporación de Maestros Guanteros Perfumeros, que desarrolla, entre otros, los “guantes a la frangipane” y “a la provenzal”.

 

El nacimiento de la industria del perfume

La actividad curtidora entra en un lento declive hasta finales del siglo XVIII, a causa de fuertes impuestos y de la competencia del otro lado de los Alpes. Sin embargo, simultáneamente perfumarse pasa a formar parte de los cuidados de belleza habituales, con lo que la perfumería llega a su apogeo. Con sus importantes cultivos de numerosas especies florales y aromáticas, favorecidos por un clima y un terreno únicos, en Grasse los perfumes reemplazan al cuero como actividad pujante que lleva el nombre de la ciudad al mundo entero.

En el siglo XIX, la perfumería salta de oficio artesanal a producción industrial y nacen entonces grandes firmas familiares, algunas de las cuales son hoy en día líderes mundiales.

 

Creación de Tournaire en la estela de la perfumería

El taller artesanal que Joseph Tournaire fundó en 1833 en la Place de la Roque de Grasse es también consecuencia de la actividad de los guanteros que decidieron pasarse a la venta de perfumes.

Con la eclosión de esta última industria, y el desarrollo que supuso de las necesidades de destilación de productos naturales, surgen los primeros caldereros especializados, como Tournaire, en la fabricación de alambiques. Más tarde, en el cambio al siglo XX, Gustave Tournaire transforma la calderería artesanal de la familia en una fábrica industrial, con la incorporación del vapor y una capacidad de producción muy superior.

Además de los alambiques, los perfumeros buscan envases sólidos y herméticos que les permitan transportar sus preciosas esencias hasta Australia sin alteración del producto. Tournaire crea entonces cántaras y otros recipientes de transporte para perfumes, hechos de cobre estañado. El nacimiento del envase de aluminio tuvo lugar en los años 30, bajo el impulso de Marcel Tournaire, en un momento en el que el cobre se había vuelto demasiado caro y en el que las tecnologías de transformación del aluminio habían evolucionado y ofrecían grandes resultados. Con el paso del cobre soldado al aluminio “monobloque”, el envase de este material se ve adoptado en todo el mundo.

Desde 1833 hasta nuestros días: una empresa que atraviesa la historia.

 

Las empresas familiares emblemáticas de la industria perfumera de Grasse

La industria de la perfumería comprende desde el cultivo de las plantas aromáticas y su tratamiento hasta el diseño de las recetas y la creación de los productos terminados: perfumes y aromas para perfumería, cosmética, productos de higiene y productos alimentarios. Es también una industria modelo en la importación y la exportación, el comercio, el tratamiento y la transformación de materias naturales.

En este sector, a día de hoy seguimos encontrando en el País de Grasse muchas empresas familiares, como Mane, creada en 1871, Robertet, en 1850, Payan Bertrand, en 1854, Argeville, en 1955, Jean Niel, en 1779…

Al igual que Tournaire, estas casas han tenido a su frente desde sus orígenes a generaciones de directivos que han sabido mantener la independencia innovando y desarrollándose de manera provechosa desde hace casi doscientos años.

 “La industria del perfume en Grasse son 64 empresas que cuentan con unos 4.600 empleados y un volumen de ventas de 2.900 millones de euros”, explica Philippe Massé, presidente de Prodarom, la asociación nacional francesa de fabricantes de productos aromáticos (fuente: Capital – enero de 2021).

“El valle de Grasse tiene un papel de primer nivel en el mundo de la perfumería; representa casi la mitad de la actividad francesa de perfumería y aromas y en torno a un 7-8% de la actividad mundial”. Las empresas familiares de Grasse han sabido mantener este patrimonio único en el mundo (fuente: Wikipedia).

Los años de guerra y la crisis de 1929, así como un entorno de dura competencia internacional, redujeron durante el siglo XX la expansión de las empresas de Grasse frente al crecimiento fulgurante de la industria aromática de síntesis, en gran parte en manos de gigantescas compañías suizas, estadounidenses y alemanas.

 

El producto natural, el reconocimiento y un nuevo auge desde 2018

No obstante, las familias del País de Grasse no habían dicho su última palabra.

El conjunto de los miembros del ecosistema empresarial de la zona y los responsables públicos llevan años invirtiendo intensamente para promocionar el producto de origen natural y el retorno a gran escala de los cultivos de plantas para perfumes.

El municipio de Grasse, un cuarto de cuyo territorio está clasificado como reserva natural protegida, constituye (junto con otras zonas de las regiones de Provenza-Alpes-Costa Azul y Ródano-Alpes) un centro neurálgico de competitividad nacional oficialmente reconocido en julio de 2005 como zona especializada P.A.S.S. (Parfums-Arômes-Senteurs-Saveurs, es decir, “perfumes, aromas, olores, sabores”).

En 2006 se crea la asociación Les Fleurs d’Exception du Pays de Grasse, que tiene como fin promocionar y poner en valor  los productos florales y vegetales de la zona de Grasse y agrupa a más de veinticinco productores de plantas para perfumes. Como confirma Armelle Janody, presidenta de la organización, “Les Fleurs d’Exception du Pays de Grasse es una asociación de productores de plantas aromáticas de nuestro territorio que han tomado la decisión de cultivar en ecológico y que han firmado todos ellos una carta que promueve la solidaridad y el intercambio. Nuestra misión consiste en impulsar la promoción y el reconocimiento del valor de las plantas para perfumes que aquí producimos”.

En agosto de 2013 se funda la Association Patrimoine Vivant du Pays de Grasse, con el propósito de elaborar y llevar el expediente de candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de “las competencias relacionadas con los perfumes en la región de Grasse: cultivo de plantas aromáticas, conocimiento y transformación de materias primas naturales y arte de elaborar perfumes”. Esta asociación, presidida por Jean-Pierre Leleux, antiguo senador y alcalde de Grasse, reúne a representantes de todos los participantes del sector. Muy activa y respaldada de forma unánime, busca hacer inventario del patrimonio cultural inmaterial, que comprende todos los patrimonios del País de Grasse, impulsar su conservación, salvaguarda y puesta en valor, darlo a conocer a todo el público, por medio de publicaciones, sitios web y encuentros, favorecer el acceso a este patrimonio por parte de la mayor cantidad posible de personas a través de todos los medios y llevar el proyecto de candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de fomentar el reconocimiento del trabajo del perfumero entre los oficios artísticos. Para saber más.

En 2018 llega el reconocimiento, con la inscripción como Patrimonio de la Humanidad.

En 2020, la corporación municipal modifica el Plan Local de Urbanismo para multiplicar la superficie de zonas agrícolas por más de cinco, pasando de 178 ha a 928 ha, lo que equivale a un 20% del territorio del municipio. Más información sobre el impulso al cultivo de rosa y de jazmín.

De hecho, ya se han implantado en Grasse las grandes marcas de lujo que buscan producto natural: Chanel, Dior, Lancôme y Louis Vuitton…

En los primeros tiempos, para perfumar los guantes, el artesano de Grasse utilizaba lo que encontraba directamente en su entorno: lavanda, azahar, rosa o incluso mimosa, todos ellos materias primas naturales.

Tras años de ascenso de los perfumes y aromas de síntesis dominados por empresas extranjeras, Grasse ha sido capaz de volver a tomar la iniciativa e imponerse como el centro de la renovación del sector a partir de lo natural. La atracción por los productos naturales que hoy en día encontramos en todos los consumidores ya supieron preverla los emprendedores y los representantes públicos de este particular lugar.

El País de Grasse, cuna de empresas familiares dedicadas al comercio y tratamiento de plantas para perfumes y aromas y a la composición y creación de perfumes, es hoy con aún mayor orgullo capital mundial del perfume natural de calidad.

Tras la lavanda, el azahar, la rosa y la mimosa, se ha producido también el gran regreso del cultivo del nardo y del jazmín, que aquí proporcionan unas fragancias únicas y llenas de autenticidad. Para todo el equipo de Tournaire es un honor contribuir a que estos preciosos y delicados perfumes puedan viajar por el mundo entero.

close