MERCADOS DE APLICACIÓN

Los clientes del Grupo Tournaire operan en mercados que exigen los más altos estándares de calidad.

Saber más

fermer fermer fermer

Desde 1833 hasta nuestros días: una empresa que atraviesa la historia

En la dinámica ciudad mercantil francesa de Grasse hubo un momento en el que se unió a la producción tradicional de aceite de oliva, cueros y guantes un nuevo oficio: el de los destiladores de extractos de flores y aceites para perfumes. Esto supuso, a su vez, el desarrollo del sector de los caldereros, que tuvieron que expandir sus saberes técnicos para dedicarse también a la fabricación de alambiques. En medio de este contexto, en 1833 Joseph Tournaire, hijo y nieto de molinero, establece un taller de 40 m² en la Place de la Roque. A finales del siglo XIX, la industria del perfume de Grasse necesitaba no menos de seis talleres de calderería.

01. 1833 – EL PRINCIPIO DE UNA AVENTURA

02. 1920 – UN VUELTA FUNDAMENTAL

03. 1950 – APERTURA A LA EXPORTACIÓN

04. 2010 – ROBÓTICA AL SERVICIO DE LA CALIDAD

05. FOTOS DE FAMILIA

1833 – EL PRINCIPIO DE UNA AVENTURA

Scan de la revue scientifique "La Parfumerie Moderne", numéro d'avril 1930
La Parfumerie Moderne – Avril 1930
Article journalistique sur les nouveaux emballages aluminium vitrifiés - La Parfumerie Moderne janvier 1930 p.277 et 279
La Parfumerie Moderne avril janvier 1930 p.277 et 279

El crecimiento de esta actividad y su carácter estacional hicieron aparecer nuevas necesidades: poder almacenar materiales sensibles de forma duradera y sin alteraciones y transportarlos más lejos sin daños. Por ello, los perfumeros recurrieron, como es lógico, a los profesionales de confianza con los que ya trataban para elaborar sus productos: los fabricantes de alambiques.

Así, ante la demanda de sus clientes y apoyándose en el éxito de sus alambiques (galardonados en particular con medallas de la exposición de Niza de 1884), la sociedad Antoine TOURNAIRE Fils diversifica muy pronto su actividad, incorporando el diseño y la fabricación de cántaras de cobre estañado, el material que se usaba para los alambiques de la época.

En 1900, cuando en Grasse, al igual que en el resto de Occidente, aparecen las primeras fábricas con máquinas de vapor, Gustave Tournaire, ingeniero de Artes y Oficios, traslada a otro barrio de Grasse el taller de la familia, donde, ahora en 600 m², desarrolla la fabricación de alambiques y cántaras de cobre estañado para la industria de la región, los fabricantes de licores de toda Francia y los perfumeros de toda Europa.

Publicité Tournaire paru dans “La Parfumerie Moderne” de 1925 à 1932

1920 – UN VUELTA FUNDAMENTAL

Entre 1925 y 1930, con el impulso que le dio Marcel Tournaire y los avances de la tecnología en torno al aluminio, Tournaire S.A. materializa toda una revolución al ofrecer una gama de envases de aluminio ultramodernos fabricados en una sola pieza. Había nacido el Type 1. Muy rápidamente complementó la gama añadiendo vitrificación con barniz cocido.

1950 – APERTURA A LA EXPORTACIÓN

En los años 50, Jean Tournaire lleva la sociedad a nuevos mercados. Comienzan a utilizar los productos de Tournaire las industrias farmacéuticas para el envasado de principios activos estériles, así como las industrias químicas.

El desarrollo de los mercados de estos dos ámbitos se intensifica y en 1960 Marcel Tournaire invierte en un nuevo terreno en el que se construirá la actual fábrica. En 1965, René Tournaire industrializa la producción de envases de aluminio con la introducción de las primeras prensas de extrusión y las primeras máquinas de estampación.

Bajo la presidencia de Gilbert Tournaire y la dirección de Jean-Pierre Forestier, la producción de envases se convierte en la actividad principal de Tournaire S.A. en los años 70. Hay un rápido desarrollo de las ventas en la exportación: Jean Tournaire, director comercial, amplía la presencia de la empresa en los mercados de Asia y Oriente Medio, Hugues Thibaud analiza y abre el mercado norteamericano asociando Tournaire S.A. con la compañía O.Berk de Nueva Jersey y Xavier Arnoult se convierte en el primer director de exportación y se encarga de desarrollar el mercado europeo.

En 1978, Tournaire S.A. introduce en el mercado su primer sistema de cierre de rosca inviolable, diseñado por Jean Tournaire: el System Plus®. En 1980, para controlar mejor las cualidades de los cierres de sus botellas de aluminio, Tournaire S.A. crea su propio taller de inyección de plástico.

En los años 90, tras escuchar las necesidades de sus clientes, Tournaire S.A. amplía sus actividades con la coextrusión por soplado. Arranca entonces la producción de recipientes de plástico multicapas de barrera, que complementa la gama histórica de envases de aluminio. En 1993, Tournaire S.A. mejora aún más su procedimiento de limpieza instalando una unidad de decapado y oxidación automatizada para los recipientes de aluminio destinados a principios activos farmacéuticos, que le permite tanto garantizar un nivel superior de calidad como incrementar su capacidad de producción. En 1995, gracias a diversas adquisiciones, aumenta en un 50% la superficie de la planta de Grasse y se construyen nuevos edificios para poder continuar avanzando en el desarrollo de la línea de envases.

En 1999, bajo la dirección de Luc Tournaire, se crea la filial comercial TMM en partenariado con Millet Marius, empresa familiar de la zona del Jura, para atender mejor las necesidades de los clientes del sector agroquímico. En 2003, se crea la filial estadounidense Elemental Container mediante la compra de la citada O.Berk International de Nueva Jersey.

Tras obtener certificación ISO 9002 en 1996, Tournaire S.A. logra en 2002 la ISO 9001 y, en 2003, la ISO 14001.

En 2005, para poder estar más cerca de los clientes y ofrecerles el mejor servicio posible, Tournaire S.A. crea en parte de las antiguas instalaciones de Kodak en la localidad de Chalon-sur-Saône la filial industrial Tournaire Plastic S.A.S. Gracias a esta ubicación en el centro de Francia, Tournaire S.A. puede servir más rápidamente a los clientes sus envases de barrera de plásticos coextrusionados. Esta filial de fabricación obtiene la certificación ISO 9001 en 2008.

Tournaire asienta su desarrollo siempre sobre dos valores fundamentales: la sostenibilidad y la responsabilidad social y medioambiental. En 2011, se crea bajo la dirección de Luc Tournaire la Escuela Interna, sistema de formación que tiene como objetivo documentar y transmitir el saber hacer específico de la empresa en sus distintas vertientes. Este sistema tiene, entre otros beneficios, el de favorecer el desarrollo profesional de los empleados y facilitarles el acceso a niveles más elevados de cualificación profesional reconocidos por el Estado, sin por ello tener que dejar su trabajo.

2010 – ROBÓTICA AL SERVICIO DE LA CALIDAD

En 2013 se incorporaron los primeros robots y se modernizaron las líneas de fabricación, lo que aportó agilidad y fiabilidad a las tareas rutinarias.

Sobre los cimientos de 185 años de experiencia y de servicio a sus clientes y con vistas a completar su presencia internacional ofreciendo proximidad a sus colaboradores, Tournaire S.A. crea en 2018 su filial comercial Tournaire Asia-Pacífico en la ciudad vietnamita de Bien Hoa.

Desde el nacimiento de un pequeño taller de calderero en Grasse en 1833 hasta el grupo internacional de hoy en día, Tournaire S.A. ha sabido desarrollarse y reinventarse de manera sostenible haciendo frente incluso a las guerras y las crisis económicas y sanitarias. Tournaire S.A. sigue siendo una sociedad familiar con el patrimonio de una experiencia única que se adapta permanentemente a sus clientes y a su entorno para continuar siendo el socio innovador de referencia para las industrias de materiales sensibles.

FOTOS DE FAMILIA

Joseph Tournaire
Antoine Tournaire
Gustave Tournaire
marcel tournaire ta
Marcel Tournaire
Gilbert Tournaire
Gilbert Tournaire
Jean-Pierre Forestier
Jean-Pierre Forestier
Jean Tournaire
Jean Tournaire
Luc Tournaire
Luc Tournaire

Grasse, capital mundial del perfume.

La ciudad de Grasse, instalada sobre la falda de las colinas como un balcón que mira a la Costa Azul y llena de un ambiente que recuerda a la Toscana, entre el mar y la montaña, tuvo un gran desarrollo ya desde principios de la Edad Media.

01. Primer gran motor económico: la curtiduría

02. El nacimiento de la industria del perfume

03. Creación de Tournaire en la estela de la perfumería

04. Las empresas familiares emblemáticas de la industria perfumera de Grasse

05. El producto natural, el reconocimiento y un nuevo auge desde 2018

Primer gran motor económico: la curtiduría

En el siglo XII se consolidó como ciudad independiente y poderosa, que controlaba el acceso hacia el interior y tenía un intenso comercio con Italia. A comienzos del XV, surge aquí una importante industria curtidora, de prestigio a nivel europeo. Los cueros de Grasse eran famosos por su calidad y por su color verdoso, obtenido mediante maceración en mirto. En 1482, cuando se incorpora la Provenza en el Reino de Francia, Grasse puede entrar aún más con su floreciente producción de guantes, bolsos y cinturones en las grandes redes de comercio. Desde 1560, la ciudad desarrolla también el cultivo a gran escala del jazmín, la rosa de Provenza, el nardo y la lavanda.

Y aquí se produjo una feliz coincidencia. Resulta que la piel curtida no tiene un buen olor. Para responder mejor a las demandas de la nobleza, un curtidor de Grasse tuvo la idea de perfumar los guantes de cuero. Luego, regaló un par a Catalina de Médici, quien, encantada con ellos, los puso de moda en la corte, abriendo el camino a la reputación mundial de Grasse. En 1614, Luis XIII crea la corporación de Maestros Guanteros Perfumeros, que desarrolla, entre otros, los “guantes a la frangipane” y “a la provenzal”.

 

El nacimiento de la industria del perfume

La actividad curtidora entra en un lento declive hasta finales del siglo XVIII, a causa de fuertes impuestos y de la competencia del otro lado de los Alpes. Sin embargo, simultáneamente perfumarse pasa a formar parte de los cuidados de belleza habituales, con lo que la perfumería llega a su apogeo. Con sus importantes cultivos de numerosas especies florales y aromáticas, favorecidos por un clima y un terreno únicos, en Grasse los perfumes reemplazan al cuero como actividad pujante que lleva el nombre de la ciudad al mundo entero.

En el siglo XIX, la perfumería salta de oficio artesanal a producción industrial y nacen entonces grandes firmas familiares, algunas de las cuales son hoy en día líderes mundiales.

 

Creación de Tournaire en la estela de la perfumería

El taller artesanal que Joseph Tournaire fundó en 1833 en la Place de la Roque de Grasse es también consecuencia de la actividad de los guanteros que decidieron pasarse a la venta de perfumes.

Con la eclosión de esta última industria, y el desarrollo que supuso de las necesidades de destilación de productos naturales, surgen los primeros caldereros especializados, como Tournaire, en la fabricación de alambiques. Más tarde, en el cambio al siglo XX, Gustave Tournaire transforma la calderería artesanal de la familia en una fábrica industrial, con la incorporación del vapor y una capacidad de producción muy superior.

Además de los alambiques, los perfumeros buscan envases sólidos y herméticos que les permitan transportar sus preciosas esencias hasta Australia sin alteración del producto. Tournaire crea entonces cántaras y otros recipientes de transporte para perfumes, hechos de cobre estañado. El nacimiento del envase de aluminio tuvo lugar en los años 30, bajo el impulso de Marcel Tournaire, en un momento en el que el cobre se había vuelto demasiado caro y en el que las tecnologías de transformación del aluminio habían evolucionado y ofrecían grandes resultados. Con el paso del cobre soldado al aluminio “monobloque”, el envase de este material se ve adoptado en todo el mundo.

Desde 1833 hasta nuestros días: una empresa que atraviesa la historia.

 

Las empresas familiares emblemáticas de la industria perfumera de Grasse

La industria de la perfumería comprende desde el cultivo de las plantas aromáticas y su tratamiento hasta el diseño de las recetas y la creación de los productos terminados: perfumes y aromas para perfumería, cosmética, productos de higiene y productos alimentarios. Es también una industria modelo en la importación y la exportación, el comercio, el tratamiento y la transformación de materias naturales.

En este sector, a día de hoy seguimos encontrando en el País de Grasse muchas empresas familiares, como Mane, creada en 1871, Robertet, en 1850, Payan Bertrand, en 1854, Argeville, en 1955, Jean Niel, en 1779…

Al igual que Tournaire, estas casas han tenido a su frente desde sus orígenes a generaciones de directivos que han sabido mantener la independencia innovando y desarrollándose de manera provechosa desde hace casi doscientos años.

 “La industria del perfume en Grasse son 64 empresas que cuentan con unos 4.600 empleados y un volumen de ventas de 2.900 millones de euros”, explica Philippe Massé, presidente de Prodarom, la asociación nacional francesa de fabricantes de productos aromáticos (fuente: Capital – enero de 2021).

“El valle de Grasse tiene un papel de primer nivel en el mundo de la perfumería; representa casi la mitad de la actividad francesa de perfumería y aromas y en torno a un 7-8% de la actividad mundial”. Las empresas familiares de Grasse han sabido mantener este patrimonio único en el mundo (fuente: Wikipedia).

Los años de guerra y la crisis de 1929, así como un entorno de dura competencia internacional, redujeron durante el siglo XX la expansión de las empresas de Grasse frente al crecimiento fulgurante de la industria aromática de síntesis, en gran parte en manos de gigantescas compañías suizas, estadounidenses y alemanas.

 

El producto natural, el reconocimiento y un nuevo auge desde 2018

No obstante, las familias del País de Grasse no habían dicho su última palabra.

El conjunto de los miembros del ecosistema empresarial de la zona y los responsables públicos llevan años invirtiendo intensamente para promocionar el producto de origen natural y el retorno a gran escala de los cultivos de plantas para perfumes.

El municipio de Grasse, un cuarto de cuyo territorio está clasificado como reserva natural protegida, constituye (junto con otras zonas de las regiones de Provenza-Alpes-Costa Azul y Ródano-Alpes) un centro neurálgico de competitividad nacional oficialmente reconocido en julio de 2005 como zona especializada P.A.S.S. (Parfums-Arômes-Senteurs-Saveurs, es decir, “perfumes, aromas, olores, sabores”).

En 2006 se crea la asociación Les Fleurs d’Exception du Pays de Grasse, que tiene como fin promocionar y poner en valor  los productos florales y vegetales de la zona de Grasse y agrupa a más de veinticinco productores de plantas para perfumes. Como confirma Armelle Janody, presidenta de la organización, “Les Fleurs d’Exception du Pays de Grasse es una asociación de productores de plantas aromáticas de nuestro territorio que han tomado la decisión de cultivar en ecológico y que han firmado todos ellos una carta que promueve la solidaridad y el intercambio. Nuestra misión consiste en impulsar la promoción y el reconocimiento del valor de las plantas para perfumes que aquí producimos”.

En agosto de 2013 se funda la Association Patrimoine Vivant du Pays de Grasse, con el propósito de elaborar y llevar el expediente de candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de “las competencias relacionadas con los perfumes en la región de Grasse: cultivo de plantas aromáticas, conocimiento y transformación de materias primas naturales y arte de elaborar perfumes”. Esta asociación, presidida por Jean-Pierre Leleux, antiguo senador y alcalde de Grasse, reúne a representantes de todos los participantes del sector. Muy activa y respaldada de forma unánime, busca hacer inventario del patrimonio cultural inmaterial, que comprende todos los patrimonios del País de Grasse, impulsar su conservación, salvaguarda y puesta en valor, darlo a conocer a todo el público, por medio de publicaciones, sitios web y encuentros, favorecer el acceso a este patrimonio por parte de la mayor cantidad posible de personas a través de todos los medios y llevar el proyecto de candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de fomentar el reconocimiento del trabajo del perfumero entre los oficios artísticos. Para saber más.

En 2018 llega el reconocimiento, con la inscripción como Patrimonio de la Humanidad.

En 2020, la corporación municipal modifica el Plan Local de Urbanismo para multiplicar la superficie de zonas agrícolas por más de cinco, pasando de 178 ha a 928 ha, lo que equivale a un 20% del territorio del municipio. Más información sobre el impulso al cultivo de rosa y de jazmín.

De hecho, ya se han implantado en Grasse las grandes marcas de lujo que buscan producto natural: Chanel, Dior, Lancôme y Louis Vuitton…

En los primeros tiempos, para perfumar los guantes, el artesano de Grasse utilizaba lo que encontraba directamente en su entorno: lavanda, azahar, rosa o incluso mimosa, todos ellos materias primas naturales.

Tras años de ascenso de los perfumes y aromas de síntesis dominados por empresas extranjeras, Grasse ha sido capaz de volver a tomar la iniciativa e imponerse como el centro de la renovación del sector a partir de lo natural. La atracción por los productos naturales que hoy en día encontramos en todos los consumidores ya supieron preverla los emprendedores y los representantes públicos de este particular lugar.

El País de Grasse, cuna de empresas familiares dedicadas al comercio y tratamiento de plantas para perfumes y aromas y a la composición y creación de perfumes, es hoy con aún mayor orgullo capital mundial del perfume natural de calidad.

Tras la lavanda, el azahar, la rosa y la mimosa, se ha producido también el gran regreso del cultivo del nardo y del jazmín, que aquí proporcionan unas fragancias únicas y llenas de autenticidad. Para todo el equipo de Tournaire es un honor contribuir a que estos preciosos y delicados perfumes puedan viajar por el mundo entero.

Anna Yàñez – Inquiaroma distribuidor asociado de Tournaire Emballage

Entrevista de Anna Yàñez
Directora General de Inquiaroma

Podría presentarnos la sociedad Inquiaroma y su actividad ?

Inquiaroma (Internacional Química Aromática SA) es una empresa comercial especializada en la distribución de envases técnicos para los sectores farmacéutico, químico y de perfumería  así como en la  distribución de materias primas naturales y especialidades  para los mercados de cosmética, nutracéutico, alimentación y cuidado del hogar.

La empresa fue creada en 1969, es una empresa familiar y gracias a nuestro saber hacer, capacidad de adaptación e innovación, Inquiaroma es hoy una empresa de referencia, altamente cualificada a nivel técnico.

Nuestros territorios de actuación son España, Portugal y algunas gamas de productos en Italia.

Nuestro objetivo es ser el partner estratégico de nuestros clientes y con nuestra experiencia ofrecer soluciones a medida que permitan satisfacer sus necesidades.

Cual es nuestra relación y actividad con Tournaire ?

Inquiaroma representa Tournaire en España y Portugal en calidad de distribuidor en exclusiva desde finales de los 70’, pero no fue hasta que España fue integrada en la Unión Europea, cuando pudimos desarrollar el mercado y crecer.

En los inicios, los aranceles encarecían mucho el precio de los bidones y en la situación económica de aquel momento era difícil que nos homologaran los envases.

A partir de los 80’ es cuando realmente pudimos desarrollar el mercado para Tournaire y posicionar los envases de Tournaire como envases técnicos de gran calidad y de un valor añadido, para API’s , composiciones de perfumería y productos químicos.

En estos momentos, los productos de Tournaire son muy conocidos en el mercado español por su fiabilidad y calidad.

Cuál ha sido su evolución de peticiones en relación a los embalajes en sus mercados, Inquiaroma acaba de celebrar sus 50 años?

Si, efectivamente. Hace dos años celebramos los 50 años de historia de la sociedad y casi diría que ya son más de 40 años con Tournaire. Hemos crecido juntos y Tournaire es uno de nuestros principales partners a quien le debemos parte de nuestro prestigio y desarrollo.

La evolución del negocio de los embalajes de Tournaire ha sido muy positiva a lo largo de todos estos años, y sobre todo en los últimos años los clientes han sido más exigentes buscando un embalaje de alta calidad que ofrezca fiabilidad en el envasado y en el transporte y esto lo han encontrado con el envase Tournaire.

En el mercado Pharma la  exigencia a nivel documental y a nivel de trazabilidad, ha encontrado en Tournaire un gran apoyo, cada año se incrementan las auditorías periódicas.

Gracias a la calidad que ofrece Tournaire los clientes también han podido desarrollar sus mercados y crecer,  sobre todo con los envases de aluminio.

Cuales son los principales mercados donde se utilizan los embalajes Tournaire hoy ?

Nuestro mercado con Tournaire es principalmente con los envases de aluminio para los sectores de perfumería (fabricantes de composiciones de perfumería), farmacéutico (fabricantes de APIs), químicos/agroquímicos.

Más dificultades tenemos con los envases de plástico por los precios de la competencia pero cada día interesan más. Muy poca presencia de los envases de cristal.

Cómo ven Uds, la evolución de su mercado en los próximos 10 años ? 

En sectores exigentes como el de perfumería y farma, los clientes buscan la calidad Tournaire. Les garantiza la calidad de sus productos.

Pero hay que tener en cuenta que pueden aparecer alternativas más económicas para sectores químicos (precios más justos) e incluso para el sector de perfumería. Crisis como la que estamos viviendo, desencadenan la aparición de proveedores alternativos y es muy peligroso.

Qué servicios esperan sus clientes y Uds. Mismos con los embalajes Tournaire?

Tratándose de  un embalaje tan técnico nuestros clientes y nosotros mismos buscamos garantía en la calidad de los bidones Tournaire, adaptación rápida a los cambios legislativos, aprovisionamiento rápido, y mejorar la protección de los bidones en el transporte para que no se dañen.

La verdad es que estamos muy contentos con la calidad y servicio de Tournaire y esperamos que sigan como hasta ahora y en el futuro se adapten bien al crecimiento para no tener problemas de aprovisionamiento.

PROTEGER DEBIDAMENTE SUS EMBALAJES DE VENTA PARA MEJORAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

El contexto de competencia internacional y la flexibilidad requerida para el transporte de mercancías imponen, hoy en día, restricciones logísticas cada vez mayores. El transporte multimodal, las repetidas cargas y descargas, el almacenamiento intermediario, etc. son situaciones en las que un producto puede deteriorarse durante su trayecto entre el fabricante y el usuario. Los sobreembalajes y embalajes de transporte son un eslabón clave en esta cadena: veamos cómo Tournaire puede ayudarle a proteger no sólo su producto sino también su embalaje de venta.

01. La función y el tipo de embalaje

02. Una protección adaptada a cada nivel

03. Tournaire protege sus embalajes de venta

La función y el tipo de embalaje

Las presiones a las que se ven sometidas las mercancías transportadas son múltiples:

  • Mecánicas: riesgos de aplastamiento durante el apilamiento de los contenedores, golpes entre productos/embalajes/sobreembalajes o con los equipos de manipulación, roces, exposición a grandes diferencias de presión (cambio de altitud, zonas de carga no presurizadas, etc.),
  • Medioambientales: exposición a amplitudes térmicas entre [-10;+40°C] durante los viajes intercontinentales, humedad ambiental elevada, exposición a los rayos UV,
  • Contaminación diversa: polvo, partículas finas, insectos, lluvia ácida, humedad …

Por consiguiente, los embalajes deben desempeñar su función protectora clave. Las soluciones de embalajes primarios, secundarios e incluso terciarios deben estudiarse y optimizarse para garantizar la máxima protección, no obstante, se utilizarán lo mínimo posible con el fin de respetar la directiva europea 94/62/CE sobre embalajes y residuos de embalajes y sus recientes actualizaciones, que aún son más restrictivas.

El embalaje primario, normalmente el embalaje de venta, está en contacto directo con el producto, es su primera protección y define el embalaje más pequeño para el uso.

El embalaje secundario, sobreembalaje, es el embalaje de agrupación. Se trata de un conjunto ordenado y ensamblado de embalajes primarios que permite la distribución y la protección a mayor nivel. También debe permitir un apilamiento óptimo y corresponder en superficie a una división del embalaje de transporte. Lo más a menudo se trata de cajas de cartón de agrupación o de bandejas.

El embalaje terciario o de transporte está diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de los embalajes secundarios. El objetivo consiste en limitar la manipulación y los daños durante el transporte. La mayoría de las veces se trata de palés, pilas de palés o grandes cajas de cartón. Los contenedores de transporte por carretera, ferrocarril, mar y aire no se consideran embalajes terciarios.

Según el tamaño y la naturaleza del producto envasado, aún existen más estratos de embalaje. En cambio, para los productos industriales a granel, puede bastar con una caja palé o un contenedor IBC

protection emballage ventes tournaire

 

Una protección adaptada a cada nivel  

Existen muchas soluciones de protección que se elegirán en función del producto que debe protegerse, el tipo de embalaje y las restricciones en la cadena de utilización y la cadena logística.

Los materiales utilizados son variados: metal, cartón, plástico (polietileno, polipropileno, PET, poliestireno, poliuretano…), madera… La elección se realiza en función de la compatibilidad con el producto o la asociación con el embalaje primario, el tipo de protección deseada, el aspecto o la identificación buscada, el entorno de embalaje y desembalaje y otras funciones relacionadas con la venta o el uso del producto y su embalaje.

Las tecnologías de ejecución pueden ser más o menos complejas: embutido, plegado, corte, soldadura, inyección, moldeo, extrusión, soplado, tejido… y pueden requerir adaptaciones de la línea de envasado.

Por último, existen diferentes niveles de protección adaptados o no a cada tipo de embalaje: primario, secundario y terciario, como se ha mencionado anteriormente.

La protección unitaria consiste en separar/aislar/proteger los productos, a veces los embalajes primarios, uno por uno. Cada elemento está protegido individualmente por una espuma termoformada, un alvéolo de cartón o en una bandeja termoformada, un espaciador, una funda perforada, un cojín relleno de aire…

La protección de grupo consiste en proteger un número limitado de embalajes en forma de bandejas de cartón o plástico, fardos (o bultos) en film termorretráctil o cartón. A menudo se adapta para el embalaje secundario.

Por último, la protección global del embalaje de transporte, a menudo todo el palé, puede conseguirse añadiendo refuerzos de cartón o madera, cojines de aire o films protectores.

Todas estas soluciones deben tenerse en cuenta en el conjunto de la cadena de fabricación, transporte y uso del producto para comprender lo antes posible la complejidad y el impacto económico de su aplicación combinada a nivel de producción y logística, pero también de su uso y reprocesamiento a nivel del cliente (ergonomía en el momento de la apertura, seguridad durante la manipulación, gestión de residuos, etc.).

 

Tournaire protege sus embalajes de venta.

Como proveedor de embalajes primarios para productos delicados, Tournaire es aún más consciente de estos problemas. Siempre dispuesta a ofrecer el mejor servicio a sus clientes, Tournaire mejora constantemente la calidad y la protección de sus embalajes, en colaboración con sus distribuidores y clientes.

En la actualidad, ofrecemos varios niveles de protección adaptados:

  • al tipo de embalaje
  • a la cadena logística
  • a las restricciones de uso y embalaje de nuestros clientes
  • a los requisitos

Protección unitaria: el mayor nivel de protección

Pasamos a presentarle algunos ejemplos de soluciones recientes, no dude en consultar Tournaire para beneficiarse de ellas o para estudiar el desarrollo de una solución adaptada a su producto y a su uso

emballages tournaire

  • bandejas de polipropileno termoformadas para acoger cada bidón individualmente, una solución ideal para bidones pequeños, que combina la agrupación y la protección unitaria
  • espaciadores de cartón colocados entre nuestros bidones para separarlos uno a uno, y para protegerlos contra los golpes y, sobre todo, contra los roces provocados por el transporte.
  • alvéolos de forma hexagonal en cartón “nido de abeja” que protegen individualmente y proporcionan una excelente rigidez a cada capa; solución ideal para bidones de gran tamaño.

Para la protección de grupo, o el sobreembalaje, existen 4 soluciones de embalaje secundario:

bidons tournaire

  • Bandejas de agrupación de cartón o polipropileno,
  • Bultos, o agrupación de bidones bajo film termorretráctil de polietileno,
  • Fardos, bandejas de agrupación protegidas a su vez por un film termorretráctil,
  • Cajas de cartón de agrupación.

Estas soluciones proporcionan tanto protección mecánica como aislamiento contra la contaminación externa durante el trayecto de las mercancías, a la vez que agrupan el embalaje primario de forma óptima. Esto también garantiza la rigidez axial para el enfajado del palé.

El grosor de las cajas de cartón, la altura de las bandejas y las calidades del film PE o de las bandejas PP se eligen para proteger al máximo las botellas y los recipientes metálicos.

Por último, nuestros embalajes terciarios consisten en apilar los embalajes de agrupación en un palé. El palé puede ser de madera o de plástico y el conjunto se protege con un film termorretráctil. Esta etapa tiene como objetivo facilitar la manipulación, completar la protección contra la contaminación y perfeccionar la protección mecánica de nuestros productos. De hecho, en función de las referencias de los bidones, las alturas de las bandejas de cartón intermedias se han optimizado para ofrecer la máxima protección a nuestros bidones en su configuración paletizada. Además, Tournaire está trabajando actualmente en una solución opcional capaz de ofrecer un nivel de protección mecánica aún mayor para nuestros palés.

Gracias a los esfuerzos constantes de mejora y al trabajo colectivo con sus clientes y socios, Tournaire se complace en constatar que el número de deterioros de los productos contenidos en sus contenedores durante el transporte, y las reclamaciones asociadas de los clientes, han disminuido significativamente en los últimos años (- 64% en 4 años).

Tournaire está a su disposición a lo largo de toda la cadena de utilización de sus embalajes, y en particular durante la fase logística: no dude en pedirnos que personalicemos la protección de sus contenedores preferidos.

TOURNAIRE SE PREOCUPA POR EL RENDIMIENTO LOGÍSTICO DE SUS EMBALAJES PRIMARIOS

Por mucho que un embalaje ofrezca el mayor rendimiento posible, si no llega a tiempo y en buen estado la integridad de la cadena de valor de los industriales puede verse amenazada. En las circunstanciales actuales – véase el artículo sobre el embalaje en tiempos de crisis –, resulta necesario prestar más atención que nunca a la cadena logística de los proveedores de embalajes. Tournaire, como proveedor de embalajes primarios, siempre ha adaptado su cadena logística interna y externa a las necesidades específicas de sus clientes.

01. LA LOGÍSTICA DEL EMBALAJE, UNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA Y FUNDAMENTAL DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE

02. ¿CÓMO RESPONDER EFICAZMENTE A LOS CAMBIOS EN LAS EXIGENCIAS LOGÍSITICAS?

03. LOS CRITERIOS DE EXCELENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN DE “SUPPLY CHAIN”tournaire-servicio-logistico

04.TOURNAIRE ESCUCHA AL CLIENTE PARA PRESTARLE EN TODO MOMENTO UN SERVICIO LOGÍSTICO “A LA CARTA”

LA LOGÍSTICA DEL EMBALAJE, UNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA Y FUNDAMENTAL DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE.

A veces es frágil (cristal) y a menudo voluminoso (cuerpo hueco), pero el embalaje primario siempre exige un cuidado muy especial al ser transportado. De hecho, genera flujos importantes y sensibles a las altas tensiones mecánicas a las que se ve sometido, sobre todo en el marco del transporte multimodal. La elección de los colaboradores logísticos externos, pero también la organización interna implantada para responder a las expectativas del cliente, son los factores esenciales del éxito en la prestación de un servicio impecable.

La visibilidad de los clientes a medio plazo es en muchos casos aleatoria, y sus expectativas son muy cambiantes: optimización de los flujos o de sus gastos de almacenamiento y de gestión de existencias, falta de espacio en los centros de producción, sobre todo para los embalajes vacíos, optimización de los gastos de inventario, implantación de una organización “Lean” o “justo a tiempo”, protección de los propios embalajes, etc.

 

¿CÓMO RESPONDER EFICAZMENTE A LOS CAMBIOS EN LAS EXIGENCIAS LOGÍSITICAS?

La organización de la red de distribución es un factor clave del éxito de una cadena logística global eficaz. El servicio ideal suele estar ligado a la proximidad de un colaborador dedicado y cercano, que pueda responder en pocas horas o en pocos días a necesidades urgentes o imprevistas. Además, la posibilidad de reservar capacidad de carga en caso de tensiones en el transporte se ha convertido en una innegable ventaja para prestar un servicio óptimo.

Esta cualidad se puso de manifiesto recientemente durante la escasez de contenedores asociada a la crisis de la Covid-19 o al Brexit, o en el incidente de transporte ocurrido en el canal de Suez. Una cobertura eficaz de los mercados gracias a este tipo de colaboradores es un parámetro de éxito de primer orden. Esto es particularmente cierto cuando se trata de volúmenes y frecuencias medias de pedidos de artículos normalizados. Esta reactividad tiene un coste, justificado por el servicio prestado y por los ahorros de almacenamiento y de gestión que propicia.

Para flujos más voluminosos o personalizados, a menudo se establece un vínculo directo con el fabricante de los embalajes. En este caso, el servicio global recae en el proveedor de los embalajes, y en especial en su conocimiento de las necesidades logísticas del industrial o del envasador, y en la capacidad de su organización para anticiparse a esas exigencias y gestionarlas de la mejor manera posible.

 

LOS CRITERIOS DE EXCELENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN DE “SUPPLY CHAIN”

Una organización logística está íntimamente vinculada a la organización industrial, a veces incluso se integra en ella, y una solo puede ser eficaz si la otra también lo es. Tanto aguas arriba como aguas abajo, la organización comercial también constituye un eslabón fundamental. Permite anticiparse a las necesidades de los clientes, y así orientar los flujos industriales y logísticos. La calidad y la integración de las herramientas informáticas de gestión comercial, industrial y logística constituyen también un pilar imprescindible para una interacción eficaz entre las distintas entidades.

Por medio de una escucha activa al cliente y de una creatividad y reactividad correctas, es posible implantar herramientas y servicios de alto rendimiento y muy variados. Estas herramientas de la “supply chain” pueden ser de muy distinto tipo: gestión dinámica de las existencias, almacén minorista, mercancías inmovilizadas deportadas, flujos en “justo a tiempo”, entregas de camiones a la hora exacta, franjas horarias de entrega previstas en la planificación del cliente o existencias de seguridad fijas disponibles en caso de urgencia, entre otras muchas herramientas.

Todas estas soluciones aportan beneficios que serán tanto más elevados cuanto mejor sea la coordinación de las dos partes. Esto se consigue con un pliego de condiciones claro y detallado, frente a un proveedor de embalajes que disponga de una organización ágil y eficaz.

 

TOURNAIRE ESCUCHA AL CLIENTE PARA PRESTARLE EN TODO MOMENTO UN SERVICIO LOGÍSTICO “A LA CARTA”

Con cerca de 200 años de experiencia y un servicio prestado a una gran variedad de sectores, con un 70% a la exportación, Tournaire ofrece a sus clientes un servicio logístico adaptado a sus necesidades, gracias a:

  • Una red de distribución mundial formada por más de 35 colaboradores, para estar siempre cerca del centro de producción del cliente;
  • Su gran “pegada” industrial y logística;
  • Una escucha atenta a nuestros comerciales;
  • La selección cualitativa de nuestros transportistas y expedidores.

Una historia muy larga vincula a Tournaire con la industria de la perfumería, de la química y de la farmacia. Estas industrias tienen prácticas y estacionalidades diferentes. Esto ha permitido a Tournaire, con el paso del tiempo, poner en práctica soluciones logísticas originales, como un almacén minorista para clientes locales, pero también establecer una gestión dinámica de las existencias de productos normalizados. Estas herramientas se ponen a disposición de los clientes para conseguir entregas casi inmediatas de artículos normalizados importantes.

Ello obliga a desplazar miles de palets cada año, y a aplicar una gestión basada en mayor o menor medida en las entregas “justo a tiempo”. Con varios cientos de artículos normalizados embalados, es un desafío al que nos enfrentamos constantemente. La disponibilidad rápida de la gama estándar de Tournaire es la garantía de éxito de su red comercial. Y ello es aún más patente con sus clientes que presentan una estacionalidad y unas necesidades cuya urgencia no siempre puede anticiparse.

Para los clientes con artículos específicos o que tienen flujos más voluminosos, puede constituirse un almacén de consignación. Tournaire también propone, cuando resulta apropiado, un stock de seguridad basado en la proximidad. El centro de producción de Fragnes está especializado en la fabricación de envases soplados multicapa. Esta entidad fundamental del grupo Tournaire ha desarrollado relaciones estrechas con sus principales clientes, que disfrutan de un servicio de entrega “justo a tiempo” (48 horas) y pueden incluso introducir franjas horarias exactas en una interfaz logística dedicada.

La prestación de todos estos servicios solo ha sido posible gracias a nuestra correcta comprensión de las necesidades de los clientes y a la capacidad de los proveedores logísticos para responder a ellas rápidamente. Estas buenas prácticas garantizan una prestación eficaz, porque además obligan a nuestros colaboradores a cumplir, a largo plazo, con un pliego de condiciones exigente, garante de la protección de los embalajes primarios. El sistema de calidad de Tournaire cuenta con la certificación ISO 9001, que permite controlar y ajustar el rendimiento de cada uno de los eslabones de la cadena logística.

El sistema de gestión (ERP) es otro eslabón esencial que nos permite garantizar nuestro rendimiento logístico. Por ejemplo, en Tournaire cada artículo vendido se identifica con un código de barras. Este código, vinculado a su emplazamiento en el inventario (también gestionado con un código de         barras), permite no solo garantizar una gestión FIFO (First In – First Out) de las existencias, sino también optimizar la capacidad de almacenamiento y la velocidad de carga, además de seguir la trazabilidad de los productos.

Estos ejemplos de organización logística adaptada demuestran hasta qué punto Tournaire se toma en serio la satisfacción de sus clientes, por lo que respecta tanto al rendimiento de los embalajes entregados como a la calidad del servicio prestado. No dude en ponerse en contacto con su representante comercial habitual para que construyamos juntos la solución que se adapte mejor a sus necesidades logísticas en materia de embalajes.

 

Marc Cusset, New Corporate Head of Sales and Marketing at Tournaire S.A.

Interview of Marc Cusset
Corporate Head of Sales and Marketing at Tournaire

Can you introduce yourself and your department ?

Dear all, my name is Marc Cusset, I’m the new Corporate Head of Sales and Marketing of Tournaire Group. I lead a team of around 20 people worldwide for the packaging division. On a personal standpoint, I have been working for more than 25 years in very similar environments in BtoB, industrial sectors, international, multi-cultural and very competitive.

My function as part of a more global transformation plan of the group and is intending to accelerate and to structure our future developments. In that context, another new position in my team is led by Gilles Durand as the Marketing Director. Gille’s expertise in both applications and product is crucial for the efficiency of our marketing team in order to always serve better our customers and distributors.

Why do you strengthen your organisation in the middle of the COVID-19 crisis ?

It’s about converting the covid prices from a threat to an opportunity for reinforcement and sales growth. In that purpose and despite the long-lasting turmoil in our social and economic environment, our obsession is to maintain our optimum customer service.

This is our DNA while constructing our strategic roadmap. Keywords of this roadmap are focusing our resources on a relevant market application to serve our customers and to implement our international deployment.

What is your vision of the role of your department for a manufacturer like Tournaire?

Our main mission is to generate profitable and sustainable sales growth for the group. Sustainability is essential for family-owned groups like Tournaire. In that purpose, customer relationship, listening to their needs along with the product and service offerings are key success factors for differentiating ourselves over time. For example, product range extension but also providing compatibility tests thanks to our testing lab new recent and very much appreciated by our customers.

How do you foresee the exit from the COVID-19 crisis?

The acceleration of our development at I was referring to earlier in this presentation, we materialize during the second semester by new product launches in stand-by since early 2020. But also by broader international development of our distribution network. Finally, another strategic topic is the securisation of our procurement of raw materials as well as their purchase cost and therefore our pricing in 2021.

How do you help the customers understand the packaging issues in their market?

Thanks to the creation of our marketing team in the second part of 2020, we are able to provide more and more marketing tools for documentation and trading purposes to our customers or distributors in our sale forces. All of that will be available step by step from September 2021 and I warmly invite you to join us on our website tournaire.fr.

 

Ibrahim Bah, boilermaker recruited on a fixed-term contract following his apprenticeship contract

Interview with Christopher GIAI
Christopher GIAI, industrial methods engineer at Tournaire

 

Hi Christopher, could you introduce yourself?

Hello, my name is Christophe Gier, I am 31 years old and I have been working for TOURNAIRE for two years as an industrial methods engineer in the spinning department.

Why did you choose to be an engineer?

My career path is a bit atypical because I started as a technician with a BTS diploma, and after four years I had the opportunity to go back to engineering studies, because I wanted to improve my skills, both technically and to be able to pass on my know-how, and that’s why I decided to go back to engineering studies and become a General Mechanical Engineer.

Why work at TOURNAIRE?

I had been working for a large group for seven years and I was looking for a smaller scale company, and it is true that during my interview I liked the family aspect of the TOURNAIRE company, where you can really feel that the human aspect is at the heart of the job and we take into account both technical and human problems, especially in terms of investments, and working in an industrial methods department I found it very interesting.

Could you describe a typical day?

My days usually start at 7:30 am, I always go around the workshop to check up on the production staff. Then I have an interdepartmental meeting to review the problems encountered the day before and to define the day’s priorities. Depending on the priorities, I organize my schedule to deal with emergencies and then, depending on the problems, I try to come up with medium- or long-term solutions to solve these problems. Today, the industrial methods department is responsible for industrial performance, so my mission is to improve the industrial tool both in the medium and long term in order to guarantee the company’s sustainability for production.

What interests you in your job?

Today what interests me in my job is both the technical side, with a machine park where you can find quite old machines and new technology machines, and also especially the know-how because for me it is very important to understand the problems of people to bring technical solutions that really meet their needs. My objective is always to improve industrial performance by responding to everyday problems.

Where do you see yourself in 10 years?

Honestly, I don’t know where I see myself in ten years, but in five years I would still like to be part of TOURNAIRE and to have reached a position of responsibility in order to contribute to the improvement of industrial performance and also to allow new entrants to increase their skills and to meet expectations in order to always improve industrial performance.

What would you say to a person who wants to work at Tournaire?

Today for me TOURNAIRE is a perennial company in which it is good to work. If today people are looking for work, they should not hesitate to apply to TOURNAIRE, I think they will find their expectations.

In conclusion?

To conclude, I would say that TOURNAIRE is a company that has opened doors for me, that allows me today to increase my skills, a company that thinks big with great projects.

Christopher Giai from Tournaire on Vimeo

ELEGIR EL EMBALAJE QUE MEJOR SE ADAPTA AL TRANSPORTE DE SUS MERCANCÍAS PELIGROSAS

Que usted sea profesional de la industria química, farmacéutica o de cualquier otro sector relacionado con productos sensibles, el transporte de mercancías peligrosas es un aspecto importante y específico de su logística a menudo multimodal y globalizada. Es de importancia estratégica tener en cuenta, desde el principio, las limitaciones y normas asociadas a cada etapa y modo de transporte de la cadena de suministro elegida. Además, habrá que definir desde el lanzamiento del producto o proyecto, el envase primario del producto sensible y los sobreembalajes apropiados que permitirán transportar sin riesgo mercancías peligrosas, ya sean riesgos de tipo:

  • Físico: fuga, deterioro importante,
  • Comercial: presentación del envase o del producto alterado durante el transporte,
  • Legal: aduanas u otros servicios estatales atravesados que bloqueen la mercancía,
  • Logístico: agente de carga, transportista, conductor o jefe que rechace cargar la mercancía.

También será necesario que elija socios de confianza certificados para el embalaje y transporte de mercancías peligrosas.

01. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES PARA EL EMPAQUETADO DE PRODUCTOS SENSIBLES DURANTE SU TRANSPORTE?

02. ¿CÓMO ELEGIR O DISEÑAR U OBTENER UN EMBALAJE HOMOLOGADO PARA EL TRANSPORTE DE SUS MERCANCÍAS PELIGROSAS?

03. ¿QUÉ SOCIO ELEGIR PARA EL TRANSPORTE DE SUS MERCANCÍAS PELIGROSAS?

 

¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES PARA EL EMPAQUETADO DE PRODUCTOS SENSIBLES DURANTE SU TRANSPORTE?

La normativa internacional considera como mercancías peligrosas, cualquier producto que pueda constituir un riesgo para la población, el medioambiente o los bienes. Las mercancías peligrosas se clasifican en 13 categorías y subcategorías:

  • 1. Sustancias y objetos explosivos
  • 2. Gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión
  • 3. Sustancias líquidas inflamables
  • 4.1. Sustancias sólidas inflamables
  • 4.2. Sustancias sujetas a inflamación espontánea
  • 4.3. Sustancias que, en contacto con el agua, liberan gases inflamables
  • 5.1. Sustancias comburentes
  • 5.2. Peróxidos orgánicos
  • 6.1. Sustancias tóxicas
  • 6.2. Sustancias infecciosas
  • 7. Sustancias radioactivas
  • 8. Sustancias corrosivas
  • 9. Sustancias y objetos peligros diversos

A escala mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) garantiza la coherencia de las distintas normativas TMP (Transporte de mercancías peligrosas). Dicha Organización ha publicado el famoso « libro naranja » en el que ha catalogado cada mercancía peligrosa gracias a un código único que regulará las limitaciones de transporte y la elección de los envases para este tipo de mercancía. En Europa, la norma 2008/68/CEdel Parlamento Europeo y del Consejo relativa al transporte terrestre de mercancías peligrosas, hace obligatoria la aplicación de acuerdos internacionales con respecto al TMP por carretera (ADR), ferrocarril (RID) y por vía navegable (ADN).

Para cada producto que pueda contener varios componentes, por tanto, varios códigos de materia, es el conjunto de limitaciones el que se aplica, o la más restrictiva, tanto para la elección del envase de mercancía sensible como para las modalidades de transporte.

Es necesario recordar que incluso si los distintos modos de transporte están unificados en el reglamento ONU, cada uno de ellos o incluso cada país ha promulgado sus propias normas:

emballage primaire tournaire emballage primaire tournaire

  • por carretera, es el ADR (Agreement of Dangerous goods by Road-Acuerdo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) el que prevalece en Europa. En los EE-UU., es elDOT (Department Of Transportation-Departamento de Transporte) el que regula los transportes por carretera.
  • por avión, deberá respetar las normas definidas por l’International Air Transport Association-Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), entre las más rigurosas.
  • por vía navegable, son elIMDG(International Maritime Dangerous Goods-Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas) o el ADN (Accord européen relatif au transport international des marchandises Dangereuses par voies de Navigation intérieures-Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por vías navegables interiores) los que fijan las normas específicas de estos transportes.
  • por ferrocarril finalmente, es el RID (Règlement concernant le transport International ferroviaire des marchandises Dangereuses-Reglamento relativo al transporte internacional por ferrocarril de mercancías peligrosas) el que define las normas de transporte.

Estas distintas normativas imponen diversas limitaciones que condicionan la mercancía sensible durante el transporte, dependiendo del caso: nombramiento de un Consejero de Seguridad, etiquetado y marcado de los envases y sobreembalajes, documentación, cantidades limitadas… pero también establecen reglas para la elección y aprobación del envase.

 

¿CÓMO ELEGIR O DISEÑAR U OBTENER UN EMBALAJE HOMOLOGADO PARA EL TRANSPORTE DE SUS MERCANCÍAS PELIGROSAS?

Inicialmente, a menudo es el flujo de mercancías, el tipo de producto y el uso final lo que guiará la elección del envase para mercancía sensible y su sobreembalaje. El volumen químico utilizará contenedores grandes a granel (GRV) de 1000L (envases “unitarios” en el sentido de TMP – Transporte de Mercancías Peligrosas), donde los productos terminados se envasarán, por ejemplo, en botellas metálicas o de cartón (envases colectivos llamados “combinados”), y luego agrupados en pallets para su transporte. Para muchas industrias químicas o farmacéuticas, la limitación TMP forma parte integrante del pliego de condiciones del envase, evolucionando y necesitando experiencia interna y/o de socios en los que se pueda confiar plenamente.

emballage primaire tournaire

Una vez seleccionados los tipos de envase y sobreembalaje, habrá que examinar el producto para transportar y, para cada uno de sus componentes, determinar el código ONU que en última instancia definirá las limitaciones asociadas, especialmente el grupo de peligro del producto envasado:

  • Grupo I para sustancias muy peligrosas,
  • Grupo II para sustancias medianamente peligrosas,
  • Grupo III para sustancias poco peligrosas.

Según el grupo de peligro y el tipo de homologación contemplado -unitario o combinado-, un envase primario o caja de cartón homologada por la ONU deberá haber pasado con éxito una serie de pruebas ante un laboratorio nacional autorizado: estanqueidad, caída, resistencia a la presión, apilamiento…

En Francia, los principales laboratorios autorizados son BVT (Bureau de Vérifications Techniques – Oficina de Comprobaciones Técnicas), LNE (Laboratoire National de métrologie et d’Essais – Laboratorio Nacional de Metrología y Ensayos), LEREM (Laboratoire d’Etudes et de Recherches des Emballages Métalliques – Laboratorio de Estudios e Investigaciones de Envases Metálicos). También encontramos BAM en Alemania, por ejemplo.

Estos laboratorios, tras haber sido sometidos y validado las distintas pruebas reglamentarias, asignan un número UN (ONU) que deberá figurar en la caja (homologación «combinada») o en cada envase para mercancía peligrosa (homologación «unitaria»). El N.º UN recoge o codifica las informaciones siguientes:

type emballage tournaire emballage

  • tipo de envase (ej: 1B1 envase de aluminio con abertura parcial),
  • grupo de peligro (ej: X para los grupos I, II o III, Y para los grupos II y III, Z para el grupo III únicamente),
  • densidad o masa máxima del producto homologado,
  • presión de ensayo en kPA,
  • año de fabricación,
  • país de fabricación,
  • identificación del laboratorio que haya realizado las pruebas y el número del informe,
  • identificación del fabricante.

 

¿QUÉ SOCIO ELEGIR PARA EL TRANSPORTE DE SUS MERCANCÍAS PELIGROSAS?

Este complejo sector requiere socios internos o externos que dominen completamente los distintos aspectos relativos al transporte de mercancía peligrosa:

  • técnicos – propios para cada tipo de envase, sobreembalaje, productos transportados
  • normativos – ONU, ADR …y sus actualizaciones,
  • logísticos.

 

Para los proveedores de envases de mercancía peligrosa , puede acudir a un fabricante o distribuidor, según sus necesidades.

El distribuidor le orientará sobre las distintas gamas o tipos de empaquetado para productos sensibles homologados en stock y le dará el certificado de aprobación de envases vendidos, el cual garantizará la validez y el cumplimiento de los envases que utilice.

Fabricantes tales como Tournaire poseen una experiencia importante (desde 1833 para Tournaire) en este sector y un conocimiento técnico en profundidad de los procesos de transformación de sus materiales (extrusión y perforación de aluminio para Tournaire). El fabricante está especializado en cierto tipo de envases o materiales de envasado o de tecnología. Ello le permite ofrecer un conocimiento en profundidad de los contenedores, su rendimiento, una gama homologada más amplia y la posibilidad de desarrollar el contenedor y la homologación adaptada a sus expectativas. Tournaire, en calidad de fabricante de envases de aluminio monobloque y de plástico multicapa, le propone una gama completa y variada de contenedores de 50 ml a 32 litros, homologada bien “unitario” bien “combinado” (cartón). Además de su experiencia de más de 180 años en el diseño y fabricación de envases industriales y sus certificaciones ISO 9001 y 14001, Tournaire le garantiza el pleno cumplimiento de los límites normativos ligados al TMP, gracias a una organización de calidad de alto rendimiento, auditada al menos cada tres años por laboratorios autorizados y aún más regularmente por sus clientes.

close